sábado, 26 de mayo de 2018

EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO






Procedimiento:


El entrenamiento autógeno (autorrelajación-concentrativa) es un método de relajación descrito por el neurólogo J. H. Schultz en el primer tercio del siglo XX, ha sido avalado por numerosos estudios científicos que confirman su eficacia en el terreno de la psicohigiene, pedagogía, prevención y terapia de numerosas alteraciones conductuales y orgánicas. 
Se puede realizar sentado o en la postura decúbito supino y se trata de buscar sensaciones corporales a través de las representaciones mentales (pesadez en brazos y piernas, vivencia de calor, autorregulación cardíaca , sensación de frescor en la frente, etc...)

El método consta de dos grados, el inferior y el superior. El grado inferior se centra en la relajación y control psicofísicos, mientras que el grado superior es de mayor alcance ya que trata aspectos psicomentales.
Los ejercicios en el grado inferior se dividen en: ejercicio de peso, ejercicio de calor, ejercicio para tranquilizar el corazón, ejercicio de respiración, ejercicio del abdomen y ejercicio de enfriamiento de la mente.
Por su parte, los ejercicios del grado superior se refieren a ejercicio de preparación, ejercicio del color propio, ejercicio de colores del espectro, ejercicio de visualización de objetos, ejercicio de visión de objetos abstractos, ejercicio del sentimiento propio, ejercicio de respuestas del inconsciente y ejercicio de formulación de propósitos (Calle, 1996).



Objetivos:

1.       Desarrollar el autoconocimiento por introspección.
2.       Controlar el esfuerzo y la ansiedad en los músicos.
3.       Autorregular las funciones orgánicas (respiratorias, cardiovasculares, etc.)
4.       Incrementar el rendimiento en la interpretación musical.
5.       Mejorar los procesos de memorización.
6.       Desarrollar la autocrítica interna.


Mi experiencia con el entrenamiento autógeno:

Posición: decúbito supino.

Fase del peso: de forma progresiva sensación de relajación en todos los músculos.
Grado de relajación: 9

Fase de calor: sigo sintiendo mi cuerpo relajado sin notar calor. 
Grado de relajación: 8

Fase del control cardíaco: voy notando como mis pulsaciones bajan poco a poco.
Grado de relajación: 8

Fase del control respiratorio: sensación de tranquilidad, paz, yo controlo mi respiración, que es profunda, se incrementa así el grado de relajación. 
Grado de relajación:9 


Otras fases y vivencias: destinar tiempo en esta técnica en la que la meditación, relajación y la toma de conciencia de mis propias sensaciones corporales, ha servido para conocerme más y sentirme relajada y a gusto, me ha encantado la sensación así que creo que lo ideal es practicarlo de forma continua para que cuando lleguen momentos de adversidad podamos afrontarlos más fácilmente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

BE HAPPY

Vídeo super bonito, no dejéis de verlo, son solo unos minutos!! Gracias Fran por enseñarnos tanto durante el curso.... @ifidmacursodeinte...